Este blog está vinculado al de Hoyos de Miguel Muñoz y nace para compartir los trucos que conocemos o que nos contaron nuestros abuelos
martes, 30 de octubre de 2012
Manzana (Zumo de Manzana)
jueves, 2 de agosto de 2012
Jabón de Castilla (el de la abuela de siempre)
Espero que os salga bien. en el próximo post os daré una formula para hacer jabón de ducha, ese lo haremos con aceite limpio y con bastante menos sosa
jueves, 19 de abril de 2012
Gestión de residuos para abonar el huerto
El año pasado comencé con el compostaje casero, me miraron como si estuviera tarada, dijeron que de ahí no iba a salir nada pero como una tiene su orgullo lo saqué adelante y me salió bien, tanto que este año lo haré otra vez. Me hice con un bidón grande de 220 litros, taladradora en mano hice agujeros hasta que me harté (los agujeros son para la aireación del interior del bidón), ya que dependiendo de la temperatura que haga en su interior entrarán a trabajar diferentes tipos de bacterias y hongos), me fabriqué una puerta para poder sacar la materia compostada por la parte de debajo y por arriba los restos que echo a compostar. Los huecos en la abertura de la puerta no deben ser muy grandes ya que podría atraer a roedores y destrozarían el interior.
La mejor manera de hacerlo es una sola persona, porque si intervienen mas seguro que alguno echa dentro lo que no debe, paso una relación de materia reciclable:
Restos de poda, hojas secas, hierbajos de los que salen en el huerto, restos de peladuras de la cocina (patata, zanahoria, cascaras de sandia, melón), posos de café, cáscaras de huevo, sobres de infusiones sin la grapa, el que tenga césped que aproveche y lo incluya también, pan duro en trozos pequeños. Todo tiene que ser vegetal no se pueden incluir restos de comida como si el compostador fuera un cerdo al que le echamos las sobras. La proporción de materia en el compostador sería de 1 parte de materia seca (hojas de otoño u otro tipo de flores o plantas que hayamos dejado secar previamente para este fin) y 2 partes de materia verde. No puede haber nada podrido ya que estropearía todo el proceso de compostaje.
El día que se comienza a llenar se deberá rellenar hasta arriba, ya que pasados unos días la mezcla se irá asentando y bajará el volumen y así y durante toda la primavera y verano, se rellenará y se mezclará de vez en cuando para que siempre este mezclada la materia seca con la verde. Cuando se levante el huerto se podrán incluir las matas de las plantas una vez arrancadas y troceadas, cuanto mas pequeños sean los trozos mas rápido será el proceso, si es demasiado pequeño como el césped se podría apelmazar, pero mezclándolo bien no tiene porque pasar nada.
El proceso de compostaje dura aproximadamente entre 4 y 5 meses dependiendo de lo bien que lo hayamos hecho, y a veces esta bien equivocarse para poder aprender de nuestros errores . Una vez sacado el humus (especie de tierra marrón oscuro con olor a bosque). Lo podemos dejar en el huerto y ahí comienzan las lombrices a trabajar, toda esa materia convertida en humus es un manjar para ellas, como os puse al comienzo producen 7 veces lo que comen. Cuando todo esto esté terminado tendréis un abono perfecto muy rico en nutrientes para vuestro huerto y además ecológico. En otro post ya os pondré otro tipo de abonos caseros para poder fabricarlos. Suerte
jueves, 23 de febrero de 2012
Mantecados (Mantecado del horno de la abuela Sofia)
Ingredientes:1 litro de aceite, 1/4 kilo de azúcar, 1/2 de aguardiente, 1 cascara de naranja, y harina la que admita (me dijo Ana que aprox. unos 2 kilos de harina), anises en grano.
Al que le parezcan muy grandes las cantidades ya sabeis proporcionalmente lo podeis reducir.
Ponemos a calentar el aceite muy suave y en él freímos la cascara de naranja (lo apagamos y dejamos enfríar). Cuando el aceite este templadofreímos los anises en grano aplastados, cuando haya enfriado un poco echamos el azúcar y el aguardiente y poco a poco la harina. Cuando toda este mezcla esté lista lo estiramos y lo cortamos con el molde que tengamos y la forma que querais, se puede hacer con un vaso, tamaño galletas. Lo colocamos en el horno a 170º durante unos 30 minutos aproximadamente. Espero que os gusten, de estos mantecados no tengo foto para poneros.
domingo, 22 de enero de 2012
Manzana Reineta (Compota de Manzana)
Comerlo todavía caliente esta mucho mejor que comerlo frio. Lo podeis hacer con manzanas que empiecen a ponerse feas y con peras también sale bastante bueno.
Ánimo
martes, 17 de enero de 2012
Manzana Reineta (Tarta de Manzana)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2J9ivCT8uoJ81ryHQEvA6YHryIbv3NFvGrdoLTtg3B6Pb_K2XM7h8PQlYkRUM8jK4-QEybl5K8VfuyInnSuKN80Zl9f5RD5LOdhoInDc2A7oxRvMv-wGTaOTvjofRuqTOsGqk7KDcVnk/s320/tarta+de+manzana.jpg)
Hoy toca hablar de la tarta de manzana, que tiene muchísimas variantes y muchísimas formas de hacerla, pero como yo prometí daros recetas fáciles esta de hoy no tiene ninguna complicación.
Primero pasamos a los ingredientes:
- 5 manzanas grandes (1 kilo aprox.)
- 4 huevos
- 1 taza de leche (200cc)
- 1 taza de azúcar "
- 1 taza de harina "
- Mermelada de manzana, si no se tiene de manzana se puede poner albaricoque
Encendemos el horno a temperatura media para que vaya calentandose mientras preparamos la mezcla, pelamos tres manzanas y las troceamos y ponemos en un bol hondo, añadimos los huevos, y las tazas de azúcar, harina y leche y lo pasamos todo con la batidora hasta que quede una masa fina. Lo echamos en un molde desmontable, pelamos las dos manzanas que nos quedan y las troceamos en gajos. Las ponemos en el molde partiendo desde el centro y montando ligeramente unas encima de otras. Lo introducimos en el horno precalentado a unos 200º, lo dejamos de 35 a 40 minutos en la bandeja de enmedio. Cuando lo saquemos del horno pintaremos la parte superior con la mermelada para darle brillo.
No hace falta que se enfríe del todo para poder comerla, incluso todavía templada esta mejor
martes, 10 de enero de 2012
Manzana Reineta (membrillo)
sábado, 7 de enero de 2012
Manzana Reineta (mermelada)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzgUTdOHJVlOwDZj-A524erdZkQl-hReUnQyN_cTvBZLJXMOZ12OuYN11Op-Rb7wFR1g47CFSLeFQZPaUe7J2FnXUDtDHJjS2Jyf_wGZvPNfsmjvQCrO0eR4Uk-4ALPXfcbEJdCRFTLp8/s320/mermelada+de+manzana.jpg)
Si el año es bueno, las mejores piezas se dejan madurar poco a poco, en cajas en algún pasillo sombrío o en un garaje, para que no reciban demasiada luz y maduren poco a poco, de este modo podemos comer manzanas hasta febrero o marzo, incluso algunos años en junio también quedaba alguna.
Con las mas pequeñas o las que tienen algún golpe, hacemos mermelada de manzana, a continuación os dejo la receta que yo suelo hacer y que funciona perfectamente:
La idea es que sea una cocina fácil, sin complicaciones, sin estar varias horas removiendo en una cacerola pendientes de si se pega o no, digamos que aquí se aplica la ley del mínimo esfuerzo.
Por cada kilo de manzanas suelo poner unos 400 gr. de azúcar. Se lavan las manzanas (pues no hace falta pelarlas) se cortan y se les quita el corazón, se introducen en la olla express junto con el azúcar (hacer dos kilos máximo, ya que el puré se saldría por la válvula), no hace falta echar agua. Cuando el vapor comience a salir contais 12-15 minutos de cocción, cuando el vapor haya desaparecido podreis abrir la olla y pasais el contenido por un pasapure.
Ahora toca hacer la conserva, habreis oído o visto a gente que cuece botes al baño maría, pues bién yo el año pasado descubrí que poniendo los botes boca abajo con la mermelada muy caliente se hace igualmente el vacío y os ahorrais la cocción. Si haceis la mermelada por la tarde tendreis que dejar los botes volteados hasta la mañana siguiente. Estoy consumiendo todavía mermelada de el año pasado que lleva unos 15 meses y esta en perfecto estado.
Una cosa que se me pasaba por alto, podeis introducir en la cacerola una rama de canela y le dará un toque buenísimo.
La proporción que dan las abuelas para hacer mermelada suele ser 1 kilo de azúcar por kilo de fruta, pero es demasiado exagerado, de todos modos si alguien lo prefiere mas dulce sólo tiene que añadirle mas azúcar, eso si cuanto mas azúcar mas riesgo hay de que se nos pegue.
De todos modos podreis comprobar que nunca os saldrá la mermelada igual que la anterior, el porqué me lo imagino, casi nunca peso los ingredientes lo suelo hacer a ojo, con lo cual unas veces lleva mas manzana y otras menos azúcar.
Así que ya sabeis no se os ocurra tirar los tarros de cristal, porque una vez que empiezas a hacer conservas te faltan tarros. Si alguna vez tuvierias que tirar tarros porque ya teneis demasiados acordaros de quedaros con las tapas, con el tiempo se van deteriorando y os vendrá bien tener repuestos, ya que los tarros duran eternamente (hasta que se rompen)
Espero que os resulte fácil y lo podeis aplicar a cualquier otra fruta